Máquina Enigma

Redactado por Nohemi Paulina Mendez Morales

Si bien sabemos durante la guerra se suele impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y avances científicos para tener una ventaja considerable ante otros, un ejemplo claro es la penicilina desarrollada durante la guerra para salvar a millones de soldados, así como ese ejemplo podemos listar muchos otros pero en este caso nos centraremos de la maquina Enigma la cual fue desarrollada por el ingeniero alemán Arthur Scherbius experto en electromecánica  y patentada en febrero de 1918, el cual se propuso mejorar los sistemas de criptografía de los ejércitos. Debido a que este invento tenia gran facilidad de uso y una complejidad de cifrando alta fue escogida por el gobierno Alemán para encriptar toda la información enviada por las comunicaciones militares en la Segunda Guerra Mundial.

Si bien ya entramos un poco en contexto, ahora describiré un poco del funcionamiento. Era un dispositivo electromecánico, es decir, tenía una parte eléctrica y otra mecánica. 


El mecanismo consistía en una serie de teclas, con las letras del alfabeto, al igual que una máquina de escribir, que en realidad eran interruptores que accionaban los dispositivos eléctricos y hacían mover unos cilindros rotatorios. El código a usar se fijaba con las posiciones de los cilindros que constaban, cada uno, de 26 cables que se conectaban al teclado pero, con la particularidad, que el primer cilindro giraba un veintiseisavo de vuelta después de cada pulsación, de tal manera que la posición de las conexiones iba cambiando con cada entrada del teclado, obteniendo un cifrado polialfabético.

Además, para dar mayor robustez, el segundo cilindro sólo daba un giro cuando el primero había completado 26 giros y el tercero cuando el segundo había dado sus correspondientes 26 y añadió la posibilidad de que los rodillos pudiesen ser intercambiados de posición, de manera que el número de posibilidades aumentase hasta tener 105.456 alfabetos. Además, el sistema contaba con 6 cables de conexión que también permitían introducir modificaciones dado que podrían conectarse a 26 lugares (representando a las 16 letras del alfabeto de Enigma) lo que producía 100.391.791.500 maneras distintas de conectar los cables que unidos a los 105.456 alfabetos arrojaba 3.283.883.513.796.974.198.700.882.069.882.752.878.379.955.261.095.623.685.444.055.315.226.006.433.616.627.409.666.933.182.371.154.802.769.920.000.000.000 posibilidades distintas de codificación.


El funcionamiento, cara al usuario, era bastante sencillo puesto que el operador tenía que teclear las letras de su mensaje y anotar las letras que devolvía la máquina (a través de un alfabeto que se iba iluminando).

Una de sus desventajas y por las cuales se logro vencer a enigma fue que dependía de mantener en secreto las condiciones iniciales: disposición de partida de los rotores y cableado del clavijero. Por ello, era necesario distribuir periódicamente entre todos los operadores del ejército alemán un cuaderno de “claves del día”. Sin embargo fallos humanos como que la elección de la clave de mensaje no fuese totalmente aleatoria: en ocasiones optaban por claves obvias (tres letras sucesivas) o incurrían en la repetición de algunas (por ejemplo, las iniciales de su nombre). O las medidas adoptadas por los responsables de elaborar los cuadernos con las claves del día a fin de maximizar la seguridad. Estas medidas, reducían en gran medida el número total de disposiciones posibles y suministraron atajos a los criptoanalistas, es por ello que sucumbió. 

Referencias

Velasco, J. J. (2011, 12 julio). La máquina Enigma, el sistema de cifrado que puso en jaque a Europa. Hipertextual. https://hipertextual.com/2011/07/la-maquina-enigma-el-sistema-de-cifrado-que-puso-en-jaque-a-europa

Conocimiento, V. A. (2018, 20 julio). Los fallos humanos que derrotaron a Enigma. OpenMind. https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/los-fallos-humanos-que-derrotaron-a-enigma/

Bejerano, P. G. (2014, 6 febrero). Código Enigma, descifrado: el papel de Turing en la Segunda Guerra Mundial. ElDiario.es. https://www.eldiario.es/turing/criptografia/alan-turing-enigma-codigo_1_5038272.html



Comentarios