Certificados Electrónicos, Títulos electrónicos en México y la Firma Electrónica Avanzada.

Redactado por Nohemi Paulina Mendez Morales

Actualmente vivimos en un mundo que se va adaptando a las distintas tecnologías que emergen con la finalidad de simplificar el trabajo a los humanos, es por ello que ha cambiado paulatinamente la manera en la que se realizan los trámites y procesos, este es el caso de los certificados, títulos y firmas electrónicas. A lo largo del tiempo la firma ha sido un medio de autentificación y consentimiento del documento que se esta firmando, dando pauta a el concepto de firma digital el cual fue introducido en el año de 1976 por Diffie y Hellman los cuales fueron pioneros de la seguridad digital, este concepto ha tomado una gran relevancia actualmente debido a el quehacer cotidiano de las personas. Actualmente en México se cuenta con 3 tipos de firmas electrónicas las cuales son: firma electrónica simple, firma electrónica avanzada y firma electrónica cualificada, pero para fines prácticos nos enfocaremos el penúltimo tipo.

La Firma Electrónica Avanzada (FIEL), según el portar del Gobierno de México la define como "Un conjunto de datos que se adjuntan a un mensaje electrónico, cuyo propósito es identificar al emisor del mensaje como autor legítimo de éste; como si se tratara de una firma autógrafa". FIEL opera sobre la base de un sistema criptográfico asimétrico o estándares de infraestructura de claves públicas PKI (Public Key Infrastructure) la cual tiene dos llaves proporcionadas por un prestador de servicios de certificación: una llave privada que solo es conocida únicamente por la persona que sirve para cifrar datos y llave pública disponible en Internet para consulta de todos los usuarios de servicios electrónicos. 

Los principales beneficios de usar la FIEL radica en la autentificación de manera univoca de la persona, integridad es decir se ha transmitido de forma inalterable y no fue manipulado por terceros, por ultimo no repudio el cual garantiza que nadie excepto el emisor se ha encargado de firmar el documento. Cabe destacar que esta firma actualmente se utiliza en cientos de tramites como apertura de cuentas bancarias y contratación en cualquier sector, procesos de la administración electrónica y documentos oficiales dando pauta a su implementación oficial en México desde el año 2000 con la Ley de Firma Electrónica Avanzada, Código Civil, Ley federal del trabajo y Código de Comercio en el articulo 88,89,90,97,99 y 107.

Por otra parte los certificados electrónicos según la Agencia Tributaria lo define como "Documento emitido y firmado por una entidad con capacidad para ello, que sirve para identificar a una persona física o jurídica y a una clave pública que se le ha asignado para poder realizar procesos de firma y/o cifrado". Al igual que la firma esta basada en la criptografía asimétrica de dos llaves y sigue el estándar para certificados digitales X.509 en el cual los certificados digitales contienen como mínimo la información siguiente:

-La clave pública del propietario
-El nombre distinguido del propietario
-El Nombre distinguido de la CA que ha emitido el certificado
-La fecha a partir de la cual es válido el certificado
-La fecha de caducidad del certificado
-El número de versión del formato de datos del certificado como se define en x.509
-Un número de serie

Para concluir hablaremos de los títulos electrónicos el cual es definido según el portal de internet tituloelectronico.net como: "Documento digital en formato XML dirigido a las instituciones de educación superior, avalado por la SEP, el cual substituye al documento tradicional en físico y cuenta con la misma validez". Cabe destacar que el proceso de generación y firmado de títulos electrónicos en XML requieren procesos de criptografía como por ejemplo llaves públicas y privadas de la FIEL, así como conocimientos técnicos avanzados. Algunas de las muchas ventajas que tiene este tipo de titulo es la seguridad ya que a través de procesos avanzados de firmado electrónico (con FIEL) es imposible de falsificar o alterar además el tiempo de trámite se reduce a pocos días gracias a que es un proceso digital.

Referencias

Jímenez, J. M. (2021, 1 septiembre). Tipos de Firmas Digitales y Electrónicas. Recuperado 18 de agosto de 2021, https://www.webdoxclm.com/blog/la-firma-electronica-o-digital-en-latinoamerica-tipos-de -firma-y-sus-ventajas

Firma Electrónica Avanzada (FIEL). (s. f.). Gobierno de México. Recuperado 18 de agosto de 2021, de https://www.gob.mx/sfp/documentos/firma-electronica-avanzada-fiel

Qué es la firma electrónica avanzada (FIEL) en México. (s. f.). Pymerang. Recuperado 18 de agosto de 2021, de https://www.pymerang.com/administracion-de-empresas/634-que-es-la-firma-electronica-avanzada-fiel-en-mexico

Qué es un certificado digital. (s. f.). IBM. Recuperado 18 de agosto de 2021, de https://www.ibm.com/docs/es/ibm-mq/7.5?topic=ssfksj-7-5-0-com-ibm-mq-sec-doc-q009830--htmL

Certificado digital. (s. f.). eFactura. Recuperado 18 de agosto de 2021, de https://www.um.es/docencia/barzana/IACCSS/pdf/e-factura-tutorial5.pdf

Título Electrónico. (s. f.). TÍTULOELECTRÓNICO.NET . Recuperado 18 de agosto de 2021, de https://tituloelectronico.net/


Comentarios